jeudi 29 mars 2012

Follow the Lamb


Le Père Marie-Dominique Philippe (1912-2006)

…We must "go back to the source," and going back to the source is difficult. Of course, we must not do this just for the fun of going against the current, of being reactionary. No, the purpose must be to go to the source. Of course, there are people who would rather be reactionary than go to the source, but that is something different. That is not a particular "spirituality"; it is simply a difficult temperament that is always reactionary just for the pleasure of being reactionary. That is not what we seek. We want to return to the source. However, in the words of Péguy, "not many people go back to the source." To return to the source, we sometimes have to accept being alone.

We must have great strength in our Christian life in order to go back to the source and not to flow with the current as "everyone else does." Now, we return to the source in and through adoration. We can go back to the source only through adoration. Adoration requires an effort on our part. We do not adore in the way that we breathe or that we smell a flower, saying, "This smells good"! No, we do not adore God like that. There are people who say, "Prayer is simply being ourselves." Wait a moment, that depends! What does that mean, "being ourselves"? We can "be ourselves" in many ways: when we relax, when we look in the mirror, when we listen to others... and we can be ourselves in our inmost being.

Returning to the source requires an act of the will. I believe that it is even the most fundamental act of the will; so much so that if we are lacking in willpower, it is because we do not worship any more. That may surprise you, but it is a profound truth. Anyone who no longer worships is off course, and thus, by a lack of will, will inevitably let himself be carried away by the current. Whoever wants to return to the source must will to do so. We must will an act of adoration. That is why we must try, during this retreat, to make acts of adoration. Let us ask the Holy Spirit to teach us, as it is He who teaches us adoration. The retreat master points you in the right direction, but when we do it ourselves, it is the Holy Spirit who will be there to teach us to worship, to teach us this elementary act. Adoration is the starting point, the foundation, of our Christian life.

Let us recall the words of our Lord, "If a man wants to build a house (and all of us are building a house, for we are the Temple of God) he does not build it on quicksand on which it cannot stand. But he discovers and builds on a rock". Adoration is discovering the rock, discovering that profound contact with God, that intimate point whereby and wherein we depend upon Him. Adoration is discovering the presence of the Creator in the very depth of our being. According to the powerful expression of Saint Augustine, God is closer to us than we are to ourselves. And this is true, because God takes hold of us from within; there is no distance between God and us. Thus, it is a question of discovering this presence, of discovering this Source... the "wellspring", for God is the primary source from which all light and all love spring forth, and every being originates.

Discovering the Source...! We can only do this in the loving attitude of adoration. An act of adoration is really an act of love, but of a very particular love; it is a radical love that dwells in us and enables us to place ourselves in the hands of God. We know that we come from God and we return to Him. We place ourselves in the presence of God (that is why I said that an act of adoration is really a gesture of politeness towards God). We acknowledge that God is present; and since God is present, we assume the normal attitude of a creature who wants to acknowledge this marvellous presence of his Creator. God is present in the depths of our heart; He is present in the depths of our spirit. And we acknowledge this fact.

We worship together with Jesus, together with Mary- always. We cannot worship without Christ. "Apart from Me you can do nothing". And the first thing that Jesus teaches us is adoration. This is what He came to teach. Thus whenever we worship, we worship with Him. And Mary is always present....

It is very important to understand that only with Jesus can we really worship, for it is a question of worshipping "in spirit and truth" of worshipping in love. We love to be close to God, because we know that He loves us, and we want to discover this First Love who loves us in a very special way. And we respond to this unique love by adoration, by this very particular, very personal, gesture. We all worship in our own way and we love in our own way; this is what makes us truly original. When we only seek external originality, this means we have not understood that true originality is interior. Once we have understood this, the exterior does not concern us; it is secondary! What is important is this profound originality in our manner of returning to the Source, of rediscovering God's presence, of adoring Him. Nobody worships God in exactly the same way as his neighbour. People often say that no two leaves are exactly alike-and this is true. No two living beings are the same. Well, our manner of living, of breathing deeply as human beings, as spirit bound to matter is adoration. Is not adoration the most profoundly natural act of the human person? The human person is fully human only when he worships God. If he no longer worships, this proves that he has forgotten what characterizes him-and this is terrible! He will then quickly become lost in anonymity. Why are so many people lost in the crowd? Why are there so many people who let themselves be deceived by the latest trends in political, sociological, and psychological programs? Because they have forgotten the deepest meaning of their being and their human life, something that can be discovered only in and through adoration.

Fundamentally, adoration is the human being's most personal act. It is the first priority in education. The Holy Spirit cannot educate us if we do not worship. When someone claims to be moved by the Holy Spirit, enlightened by the Holy Spirit, yet responds to the question, "Are you drawn to adoration?” With "I do not know what that is," you can be sure it this is not from the Holy Spirit. It is his imagination, not the Holy Spirit. The Holy Spirit can work in us only if we worship. Thus it is very important to discover the act of adoration…



Mi agradecimiento a Ramonzon Donel, seguidor y amigo de esta bitácora, por presentarme la figura del Padre Marie-Dominique Philippe, dominico y fundador de Comunidad San Juan (Fratres Joannises F.J.).

mercredi 28 mars 2012

Imperio y nación

…He aquí coronel, todo el secreto del nombre griego que oculta un judío escondido.

- Es usted cosmopolita.

Perfectamente. Nací otomano, algo que ya no existe, y heme aquí francés, ya que Francia es la tierra de acogida de todos los inexistentes, y estamos hablando francés, que es la lengua del Imperio de las Ideas. Los imperios son buenos, coronel, te dejan en paz, y siempre puedes seguir perteneciendo. Se puede pertenecer a un imperio con muy pocas condiciones: basta con aceptarlo. Y puedes mantener todos tus orígenes, incluso los más contradictorios, sin que te martiricen. El imperio te permite respirar en paz, ser parecido y diferente al mismo tiempo, sin que sea un drama. Por el contrario, ser ciudadano de una nación es algo que se debe merecer, por nacimiento, por la naturaleza del ser, por un análisis puntilloso de los orígenes. Es el lado negativo de las naciones, se es o no se es, y la sospecha te persigue siempre. El Imperio otomano nos dejaba en paz. Cuando la pequeña nación griega puso la mano sobre Salónica, fue necesario mencionar la religión en los papeles. Por eso amo yo la República francesa. Es una cuestión de mayúsculas: la República no tiene porque ser francesa, es algo maravilloso que puede cambiar de adjetivo sin perder su alma. Hablar como le estoy hablando, en esta lengua, me permite ser ciudadano universal.

“Pero debo reconocer que el contacto con la verdadera Francia me decepcionó. Yo era ciudadano de la Francia universal, muy lejos de la Île-de-France (*), y de repente la Francia nacional decidió enfrentarse conmigo. Nuestro Mariscal, como un guarda forestal, ha heredado una metrópoli y pretende transformarla en un pueblecito.”

El coronel hizo un gesto de irritación, como si se tratase de una cuestión que solamente se trata en privado.

“Y sin embargo vinisteis a batiros por Francia.

- Piénselo un poco. He venido únicamente a recuperar lo que me ha sido expoliado.

- ¿Bienes?

- No coronel. Soy un pobre judío desnudo, sin capital ni bienes. Soy médico en Bab-el-Oued, que está muy lejos de Wall Street. Llevaba un vida tranquila, ciudadano francés tendido al sol, cuando acontecimientos oscuros tuvieron lugar muy lejos al norte de mi vecindario. Y la consecuencia es que me retiraron mi condición de francés. Era francés, y ya no fui más que judío, y se me prohibió ejercer mi profesión, aprender, votar. La Escuela, la Medicina, la República, todo en lo que creía, me lo arrebataron. Así que monté en el barco con algunos otros para venir a recuperarlo. Cuando regrese distribuiré lo que recupere a mis vecinos árabes. La República Elástica, nuestra lengua, puede acoger un número infinito de locutores.

- ¿Considera capaces a los Árabes?

- Como usted y yo, coronel. Con educación estoy seguro de poder transformar a un pigmeo en un físico atómico…”

L’art français de la guerre
Alexis Jenni
Premio Goncourt 2011

(La traducción es mía)

(*) Île de France: “Isla de Francia”, es la región con capital en París, que históricamente constituye el origen del Reino de Francia.

lundi 26 mars 2012

Clásico y romántico

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Estos versos de Antonio Machado encierran un pensamiento fundamental sobre el estudio del arte, imprescindible para aquel que se aproxime a una expresión artística con la intención de recibir sin limitaciones todo cuanto el artista desea transmitirnos.

Y tal como apunté el pasado jueves en mi comentario musical, disfrutar plenamente del arte, de la música en este caso, exige un esfuerzo previo.

Creo recordar que fue en “El hombre sin atributos” de Musil donde leí aproximadamente esta frase: “la cultura es la sal de los placeres de la vida, y es sabido que a la alta sociedad no le gustan los platos demasiado salados”.

Ignoro si esa era la intención de Musil, pero yo interpreto este pensamiento comparando la actitud frente a un concierto o una ópera, del caballero con traje a medida o esmoquin, que acude al auditorio invitado o por obligación social, y que al final del espectáculo se siente aliviado tras más de una hora intentando no roncar, mientras, en la misma sala, en una localidad más económica, tal vez otro caballero peor vestido, en el mismo momento se sorprende de que todo haya terminado, sintiendo que la representación ha sido cortísima (y acordándose del esfuerzo económico que le ha supuesto adquirir la entrada). La rebelión de las masas no siempre procede de las capas “inferiores”.

Pero hoy quería centrarme en la idea del verso de Machado. Un gran artista, un compositor de los considerados grandes genios de la música, resulta inclasificable.

Partamos de la gran división de los estilos de música, en clásicos y románticos. Si hablamos de música barroca pensamos inmediatamente en Bach y para música romántica en Schubert o Chopin, pero al mencionar la expresión “música clásica”, tanto el común de los mortales, para el que dicha expresión es sinónimo de “música culta”, como el hombre más cultivado que lo identifica con el clasicismo de finales del XVIII y principios del XIX, los primeros nombres son Mozart y Beethoven. Y sin embargo, el nombre en el que debiéramos pensar como músico clásico por excelencia, debería ser Haydn.

Y es así fundamentalmente, y una vez más debo excusarme frente a los entendidos de verdad, ya que yo no soy más que un humilde amante de la música, porque Mozart y Beethoven son músicos tan grandes que es imposible incluirlos en una clasificación. En Mozart no sólo descubrimos influencia y elementos de Bach y Händel, gracias sobre todo a su relación con el Barón Gottfried van Swieten, sino que como maestro en la composición de “música galante”, sus aportaciones novedosas constituyen en definitiva el final de dicho estilo. En Beethoven por su parte, es imposible no descubrir a un genio del clasicismo y también a un romántico.

La división cronológica resulta excesivamente convencional, y nos haría complicado explicar la poderosa influencia en Mozart, por ejemplo, del “Sturm und Drang”, por lo que se hace necesaria una especie de definición que establezca las diferencias entre la música clásica y la romántica.

Yo me quedo con esta explicación. Un compositor clásico sabe que la vida está llena de pasión, esfuerzo y en definitiva de dolor y sufrimiento. Por eso nos ofrece una música absolutamente equilibrada, simétrica, perfecta, que nos haga olvidarnos por un rato de nuestras preocupaciones e inquietudes. La música clásica es placentera, nos hace sentirnos bien, relajados y en general alegres.

Un músico romántico también sabe que la vida es dolor y pasión, y como sabe que todos sufrimos y nos debatimos en el “sea of troubles” que atormentaba a Hamlet, sabe que seremos capaces de comprender sus sentimientos, y por eso nos los transmite. Así pues la música romántica rezuma desasosiego, pasión, sufrimiento incluso.

Para ello, por supuesto, unos y otros emplean todo su arte musical, siendo por ejemplo muy característico para identificar una obra romántica y diferenciarla de una clásica, el empleo con destacado protagonismo de los instrumentos de viento.

Por su parte los clásicos emplean sobre todo estructuras musicales repetitivas, que tienen la virtud de ser equilibradas, generalmente simétricas, y facilitar su reconocimiento por el oyente, ya que a cada momento escuchamos un tema que nos es familiar porque acabamos de escucharlo anteriormente. Hoy en día cuando suena una canción que todo el mundo conoce, debido a los medios de comunicación de masas como la radio, la televisión o internet, se produce ese efecto de reconocimiento que facilita la aceptación con agrado de un sonido, que por otra parte no siempre es agradable de por sí.

La estructura de las obras musicales clásicas nos producen un efecto placentero muy similar al del empleo de los versos alejandrinos en la poesía, como los de Antonio Machado con los que he empezado este comentario,

Pero no siempre Mozart es tan equilibrado y simétrico como cabría esperar de un clásico como Haydn, ni Beethoven nos transmite siempre pasiones y sentimientos desatados, ni es tan desesperado como Schubert. Nada más placentero que escuchar una buena interpretación de la sinfonía Pastoral, que sin embargo fue compuesta por Beethoven casi a la vez que su famosa 5ª sinfonía, la que empieza con el conocido “pa-pa-pa-paaam”. ¿Y qué decir de la pasión de la sinfonía nº40 de Mozart?...

vendredi 23 mars 2012

Interpretar correctamente el Vaticano II

El documento sobre el que quisiera atraer hoy la atención es bastante largo, unas once mil palabras. Se trata de la Declaración Dominus Iesus de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicada en el año 2000. Es como digo bastante largo, pero resulta a mi entender de lectura ineludible para la correcta interpretación de los documentos del Concilio Vaticano II, a la luz de la Sacrosanta Tradición de la Santa Madre Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica.

Traeré aquí únicamente algunos párrafos, que sólo adquieren su verdadero valor enmarcados correctamente en su contexto del documento completo, por lo que su transcripción aislada tiene la solamente la intención de atraer la curiosidad de todos los que desean con recta intención ser capaces de iluminar las múltiples discusiones que han surgido y surgirán, tanto entre los que rechazan radicalmente el último concilio, como entre los que, en muchas ocasiones sin haber leído los documentos, lo interpretan de un modo modernista radicalmente contrario a su espíritu.

E incluso entre aquellos poco interesados por estas cuestiones, y hablo por experiencia, se produce escándalo cuando se les mencionan las verdades básicas y esenciales de la Fe Católica, como que la Religión Católica es la única verdadera.

…Es, por lo tanto, contraria a la fe de la Iglesia la tesis del carácter limitado, incompleto e imperfecto de la revelación de Jesucristo, que sería complementaria a la presente en las otras religiones. La razón que está a la base de esta aserción pretendería fundarse sobre el hecho de que la verdad acerca de Dios no podría ser acogida y manifestada en su globalidad y plenitud por ninguna religión histórica, por lo tanto, tampoco por el cristianismo ni por Jesucristo.

Esta posición contradice radicalmente las precedentes afirmaciones de fe, según las cuales en Jesucristo se da la plena y completa revelación del misterio salvífico de Dios. Por lo tanto, las palabras, las obras y la totalidad del evento histórico de Jesús, aun siendo limitados en cuanto realidades humanas, sin embargo, tienen como fuente la Persona divina del Verbo encarnado, «verdadero Dios y verdadero hombre» y por eso llevan en sí la definitividad y la plenitud de la revelación de las vías salvíficas de Dios, aunque la profundidad del misterio divino en sí mismo siga siendo trascendente e inagotable. La verdad sobre Dios no es abolida o reducida porque sea dicha en lenguaje humano. Ella, en cambio, sigue siendo única, plena y completa porque quien habla y actúa es el Hijo de Dios encarnado. Por esto la fe exige que se profese que el Verbo hecho carne, en todo su misterio, que va desde la encarnación a la glorificación, es la fuente, participada mas real, y el cumplimiento de toda la revelación salvífica de Dios a la humanidad, y que el Espíritu Santo, que es el Espíritu de Cristo, enseña a los Apóstoles, y por medio de ellos a toda la Iglesia de todos los tiempos, «la verdad completa» (Jn 16,13)

…La tradición de la Iglesia, sin embargo, reserva la calificación de textos inspirados a los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, en cuanto inspirados por el Espíritu Santo. Recogiendo esta tradición, la Constitución dogmática sobre la divina Revelación del Concilio Vaticano II enseña: «La santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo (cf. Jn 20, 31; 2 Tm 3,16; 2 Pe 1,19-21; 3,15-16), tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia». Esos libros «enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras de nuestra salvación»…

…Al respecto Juan Pablo II ha declarado explícitamente: «Es contrario a la fe cristiana introducir cualquier separación entre el Verbo y Jesucristo [...]: Jesús es el Verbo encarnado, una sola persona e inseparable [...]. Cristo no es sino Jesús de Nazaret, y éste es el Verbo de Dios hecho hombre para la salvación de todos [...]. Mientras vamos descubriendo y valorando los dones de todas clases, sobre todo las riquezas espirituales que Dios ha concedido a cada pueblo, no podemos disociarlos de Jesucristo, centro del plan divino de salvación».

Es también contrario a la fe católica introducir una separación entre la acción salvífica del Logos en cuanto tal, y la del Verbo hecho carne. Con la encarnación, todas las acciones salvíficas del Verbo de Dios, se hacen siempre en unión con la naturaleza humana que él ha asumido para la salvación de todos los hombres. El único sujeto que obra en las dos naturalezas, divina y humana, es la única persona del Verbo.

Por lo tanto no es compatible con la doctrina de la Iglesia la teoría que atribuye una actividad salvífica al Logos como tal en su divinidad, que se ejercitaría «más allá» de la humanidad de Cristo, también después de la encarnación.…

…Existe, por lo tanto, una única Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el Sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él. Las Iglesias que no están en perfecta comunión con la Iglesia católica pero se mantienen unidas a ella por medio de vínculos estrechísimos como la sucesión apostólica y la Eucaristía válidamente consagrada, son verdaderas iglesias particulares. Por eso, también en estas Iglesias está presente y operante la Iglesia de Cristo, si bien falte la plena comunión con la Iglesia católica al rehusar la doctrina católica del Primado, que por voluntad de Dios posee y ejercita objetivamente sobre toda la Iglesia el Obispo de Roma.

Por el contrario, las Comunidades eclesiales que no han conservado el Episcopado válido y la genuina e íntegra sustancia del misterio eucarístico, no son Iglesia en sentido propio; sin embargo, los bautizados en estas Comunidades, por el Bautismo han sido incorporados a Cristo y, por lo tanto, están en una cierta comunión, si bien imperfecta, con la Iglesia. En efecto, el Bautismo en sí tiende al completo desarrollo de la vida en Cristo mediante la íntegra profesión de fe, la Eucaristía y la plena comunión en la Iglesia.

«Por lo tanto, los fieles no pueden imaginarse la Iglesia de Cristo como la suma —diferenciada y de alguna manera unitaria al mismo tiempo— de las Iglesias y Comunidades eclesiales; ni tienen la facultad de pensar que la Iglesia de Cristo hoy no existe en ningún lugar y que, por lo tanto, deba ser objeto de búsqueda por parte de todas las Iglesias y Comunidades». En efecto, «los elementos de esta Iglesia ya dada existen juntos y en plenitud en la Iglesia católica, y sin esta plenitud en las otras Comunidades». «Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias y Comunidades separadas tienen sus defectos, no están desprovistas de sentido y de valor en el misterio de la salvación, porque el Espíritu de Cristo no ha rehusado servirse de ellas como medios de salvación, cuya virtud deriva de la misma plenitud de la gracia y de la verdad que se confió a la Iglesia».

La falta de unidad entre los cristianos es ciertamente una herida para la Iglesia; no en el sentido de quedar privada de su unidad, sino «en cuanto obstáculo para la realización plena de su universalidad en la historia»…

…Afirmar la relación indivisible que existe entre la Iglesia y el Reino no implica olvidar que el Reino de Dios —si bien considerado en su fase histórica— no se identifica con la Iglesia en su realidad visible y social. En efecto, no se debe excluir «la obra de Cristo y del Espíritu Santo fuera de los confines visibles de la Iglesia». Por lo tanto, se debe también tener en cuenta que «el Reino interesa a todos: a las personas, a la sociedad, al mundo entero. Trabajar por el Reino quiere decir reconocer y favorecer el dinamismo divino, que está presente en la historia humana y la transforma. Construir el Reino significa trabajar por la liberación del mal en todas sus formas. En resumen, el Reino de Dios es la manifestación y la realización de su designio de salvación en toda su plenitud».

Al considerar la relación entre Reino de Dios, Reino de Cristo e Iglesia es necesario, de todas maneras, evitar acentuaciones unilaterales, como en el caso de «determinadas concepciones que intencionadamente ponen el acento sobre el Reino y se presentan como “reinocéntricas”, las cuales dan relieve a la imagen de una Iglesia que no piensa en sí misma, sino que se dedica a testimoniar y servir al Reino. Es una “Iglesia para los demás” —se dice— como “Cristo es el hombre para los demás”... Junto a unos aspectos positivos, estas concepciones manifiestan a menudo otros negativos. Ante todo, dejan en silencio a Cristo: El Reino del que hablan se basa en un “teocentrismo”, porque Cristo —dicen— no puede ser comprendido por quien no profesa la fe cristiana, mientras que pueblos, culturas y religiones diversas pueden coincidir en la única realidad divina, cualquiera que sea su nombre. Por el mismo motivo, conceden privilegio al misterio de la creación, que se refleja en la diversidad de culturas y creencias, pero no dicen nada sobre el misterio de la redención. Además el Reino, tal como lo entienden, termina por marginar o menospreciar a la Iglesia, como reacción a un supuesto “eclesiocentrismo” del pasado y porque consideran a la Iglesia misma sólo un signo, por lo demás no exento de ambigüedad». Estas tesis son contrarias a la fe católica porque niegan la unicidad de la relación que Cristo y la Iglesia tienen con el Reino de Dios….

…Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contienen y ofrecen elementos de religiosidad que proceden de Dios y que forman parte de «todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones». De hecho algunas oraciones y ritos pueden asumir un papel de preparación evangélica, en cuanto son ocasiones o pedagogías en las cuales los corazones de los hombres son estimulados a abrirse a la acción de Dios. A ellas, sin embargo no se les puede atribuir un origen divino ni una eficacia salvífica ex opere operato, que es propia de los sacramentos cristianos. Por otro lado, no se puede ignorar que otros ritos no cristianos, en cuanto dependen de supersticiones o de otros errores (cf. 1 Co 10,20-21), constituyen más bien un obstáculo para la salvación.…

…Los Padres del Concilio Vaticano II, al tratar el tema de la verdadera religión, han afirmado: «Creemos que esta única religión verdadera subsiste en la Iglesia católica y apostólica, a la cual el Señor Jesús confió la obligación de difundirla a todos los hombres, diciendo a los Apóstoles: “Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado” (Mt 28,19-20). Por su parte todos los hombres están obligados a buscar la verdad, sobre todo en lo referente a Dios y a su Iglesia, y, una vez conocida, a abrazarla y practicarla»…

jeudi 22 mars 2012

Música

Hace tiempo que me apetecía escribir sobre música, una de mis grandes pasiones, y uno de los asuntos más complicados de expresar con palabras, ya que la música constituye por sí misma un lenguaje, una forma de expresión y de comunicación, y “traducir” este lenguaje al lenguaje común, hablado o escrito, resulta una tarea casi imposible.

Únicamente pretendo compartir unas humildes ideas al respecto, y mi propia experiencia “sentimental” o “sensorial” con la música, que en definitiva, como no podía ser de otro modo, resulta fundamentalmente espiritual.

De entrada debo acotar el tema. Cuando hablo de música no me refiero al “pop”, “rock&roll”, “jazz”, etc. Y tampoco al “flamenco” ni otros sonidos folclóricos de aquí o allá. Y no estoy diciendo que no me gusten, que las deteste o las desprecie, en absoluto. Personalmente me encantan determinados tipos de folclore musical, y otros no, y me agradan determinadas canciones modernas o ligeras, otras no tanto y algunas, porque no decirlo, me horrorizan.

Pero cuando hablo de música, de lenguaje musical propiamente dicho, me refiero, para concretar y aunque me dejo muchísimos autores en el tintero, fundamentalmente a Bach (1685-1750), Händel (1685-1759), Haydn (1732-1809), Mozart (1756-1791), Beethoven (1770-1827), Schubert (1797-1828), Chopin (1810-1849) o Tchaikovsky (1840-1893). Insisto en que no es ni mucho menos una relación exhaustiva, y que sencillamente trato de expresar de qué estoy hablando cuando me refiero a la música. Y he incluido las fechas porque son muy significativas.

Por supuesto tengo que hacer referencia aparte a una música muy especial, el gregoriano. Es como digo un caso aparte, porque no se trata de lenguaje musical propiamente dicho, que me perdonen los entendidos, ya que en esta ocasión la música está subordinada a la letra de un modo absoluto. Lo fundamental del gregoriano es la oración que se expresa con palabras, y eso hace que el canto gregoriano tenga unas características musicales muy concretas, que lo diferencian de cualquier otra expresión musical, y lo convierten en la única música verdaderamente adecuada para la liturgia católica. La introducción o adaptación de otras músicas en la Santa Misa, por ejemplo, es absolutamente contraproducente precisamente por eso, porque la música en la liturgia es una humilde servidora de la oración hablada, cantada en este caso.

De hecho, para ser justos, para que una música distinta del gregoriano pueda ser considerada “sacra”, debe haber estado compuesta específicamente con la finalidad de expresar musicalmente una oración, y estoy pensando en la Misa en si menor de Bach, la Misa en do menor de Mozart, y oratorios como La Creación de Haydn y, sobre todo, El Mesías de Händel.

Pero no era de esto de lo que pretendía hablar (también sería interesantísimo hablar de la “música militar” o la música en la guerra, pero en otra ocasión). Lo que pretendía expresar es que mi “melomanía” se basa en una serie de ideas que quiero compartir.

La primera es que la música es un lenguaje capaz de expresar lo inefable, todo lo que corresponde al espíritu. Quiero decir que no se trata de algo que proporcione un determinado placer sensual, sino más bien un modo de expresar y transmitir cuestiones que no pertenecen estrictamente a “este mundo”, cuestiones que percibimos únicamente de un modo parcial, pero que sentimos más reales que la propia realidad sensorial.

Otra idea clave es que la música, tal y como la he acotado al principio, “música culta”, “música clásica” o cualquier otra denominación que queramos darle, es algo propio y absolutamente exclusivo de eso que llamamos Europa o más ampliamente Occidente o la Civilización Occidental. Y es precisamente uno de los argumentos fundamentales para determinar que esta civilización, la occidental, es la única que merece tal nombre, civilización.

Como consecuencia de estas dos primeras ideas clave, se deduce que para sumergirse en la música, para tratar de comprender lo que el lenguaje musical nos transmite, no basta con ir a escuchar un concierto ni mucho menos una grabación. Es necesario profundizar, estudiar, o al menos conocer los fundamentos del lenguaje musical.

No quiero decir que únicamente los alumnos de un conservatorio sean capaces de apreciar la buena música, ni mucho menos. En el conservatorio se aprende a ser músico, que es otra cosa. Se trata de ser capaces de “recibir” el mensaje, no de “emitirlo”.

Y aquí también me gustaría apuntar un par de cosas. La primera que no todos los alumnos de un conservatorio son músicos del mismo modo o en el mismo grado, igual que un médico no es lo mismo que una enfermera o un auxiliar de clínica. En general debemos distinguir entre los intérpretes, incluso intérpretes virtuosos, y aquellos otros que son capaces de ver más allá en el lenguaje musical, estudiosos y compositores. De nuevo pido perdón a los profesionales por mis explicaciones simplistas.

La segunda cuestión que no me resisto a mencionar respecto a la educación musical tiene relación con España. El sistema educativo español es tan demencialmente absurdo, es tan nefasto, que reformarlo no sirve de nada, como sabemos por experiencia, y se hace imperativamente necesario refundarlo desde cero. El sistema educativo actual, que no se diferencia sustancialmente de ninguno de los anteriores sistemas educativos nacionales, ocupa, yo diría invade, una cantidad de tiempo tan inmensa de la vida de los niños españoles, que los incapacita para aprender nada. Los niños están prisioneros en la escuela, donde además se les prohíbe pensar, encadenándolos a temarios y libros de texto absurdos, y salen de ella cada día, o bien tan atontados que son incapaces de reaccionar o tan cargados de tareas y deberes sin sentido, que caen fácilmente en la desesperación.

En este contexto, tratar de introducir en un niño normal una correcta educación musical académica, resulta absolutamente imposible.

Como decía, conviene profundizar un poco en conceptos como melodía, armonía o ritmo, y la armonía es precisamente lo que diferencia a la verdadera música, la de nuestra civilización, del resto de “músicas” de una inferioridad expresiva patente. El tono, intensidad, timbre y duración de cada nota o grupo de notas, son conceptos que debemos tener más o menos claros y presentes al escuchar una composición musical.

Reparar sobre el empleo de la melodía, su ornamentación y acompañamiento, la réplica o el rubato en Chopin, por ejemplo, nos hace escuchar su música de un modo totalmente diferente. Y tal vez entender que las emisoras de radio de Polonia no dejasen de emitir su música durante la invasión alemana de 1939, a pesar de que el compositor polaco prefiriera vivir mucho más tiempo en París que en su patria natal.

Y ya voy terminando. Cuando nos acercamos a la música con verdadero interés, con esfuerzo, con la mente abierta y culturalmente preparada, es cuando podemos empezar a darnos cuenta de lo que la música significa para un hombre culto y cómo forma parte integrante y fundamental de eso que llamamos civilización, de un modo superior a otras expresiones artísticas, sólo comparable a la literatura de calidad.

Que nadie entienda que considero a la pintura o la escultura una suerte de “artes menores”, Dios me libre. Sólo digo que la música eleva el espíritu de un modo más directo, al tratarse de un lenguaje de lo inefable, más separado de la realidad mundana y sensorial que otras expresiones artísticas.

No sé si he sido capaz de expresar lo que quería decir, sólo sé que esta mañana, por circunstancias que no vienen al caso, he tenido que conducir mi choche un rato largo, y asqueado por lo que escuchaba en la radio, he pulsado la tecla del reproductor de discos y ha empezado a sonar la sinfonía inacabada de Schubert. De pronto todo el mundo a mi alrededor se ha transformado, nada era igual. Y la música sublime del compositor austríaco del siglo XIX me decía infinitamente mucho más sobre la realidad que todos los charlatanes de los programas “informativos” de la radio. De entre todas las teorías sobre la sinfonía inacabada, no me pregunten por qué, yo estoy convencido de que Schubert no compuso más movimientos después de haber terminado los dos primeros, sencillamente porque no era necesario. Lo que tenía que decir, estaba dicho.

mercredi 21 mars 2012

Ayuno y abstinencia

-Además del credo y los Artículos, ¿creéis otras cosas?
-Sí, padre, todo lo que cree y enseña la Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
-¿Qué cosas son esas?
-Eso no me lo pregunte a mí que soy ignorante. Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder.

Del catecismo del padre Astete (1537-1601)


Efectivamente, sobre el significado y la necesidad de cumplir con lo que la Santa Madre Iglesia nos marca sobre el ayuno y la abstinencia dentro de las prácticas cuaresmales, hay mucho y muy bien escrito. Como se solía decir antaño en España, “doctores tiene la Santa Madre Iglesia”.

Mi humilde aportación se ciñe únicamente a mi experiencia personal. ¿Por qué me abstengo de comer carne los viernes, especialmente en tiempo de Cuaresma, y en las fechas marcadas por la Santa Madre Iglesia, como el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, hago una única comida principal sin comer aparte nada más que un pequeño desayuno al levantarme y una cena frugal antes de acostarme?

Fundamentalmente, y me centro en los viernes, para acordarme durante todo el día de que Nuestro Señor Jesucristo fue “crucificado, muerto y sepultado” un viernes.

¿Es un sacrificio? En todo caso, si lo fuese, es infinitamente pequeño, ridículo y sobre todo insignificante, en comparación con lo que conmemoro, el sacrificio de Cristo. No se trata, al menos a mi humilde entender o sentir, de una penitencia.

Y es cierto que el profeta Joel nos dice: “rasgad los corazones y no las vestiduras”, y que en el Evangelio de San Mateo leemos: “cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara, para que tu ayuno lo note, no la gente, sino tu Padre, que está en lo escondido”, pero en nuestro tiempo y precisamente en la tierra que un día fue conocida como “la Cristiandad”, es necesario el testimonio público de los católicos.

Dos pequeñas anécdotas de esta Cuaresma de 2012. La primera fue el `pasado Miércoles de Ceniza. Aparte de que mi esposa y yo, en nuestros respectivos puestos de trabajo, nos las ingeniamos para emplear la “pausa del café” para acercarnos cada uno a una iglesia cercana, al llegar la tarde me acerqué a la pescadería del barrio a comprar algo para la cena. Le comenté al pescadero que con la Cuaresma, posiblemente, aumentarían algo las ventas de pescado. De entrada no entendió de qué le estaba hablando, así que le recordé lo de la abstinencia. Evidentemente me informó de la nula incidencia del asunto, pero al menos, quiero creer que le di que pensar.

La segunda anécdota es más sustanciosa. El viernes pasado estaba de nuevo comprando y además pensando en un fin de semana de tres días, porque San José cayó en lunes. En la carnicería-charcutería en la que compro, ¡qué casualidad!, habían elegido precisamente un viernes de Cuaresma para hacer promoción de embutidos ibéricos, por supuesto con mesita de degustación incluida.

Hasta aquí todo dentro de lo que cabía esperar. Me ofrecieron jamón, lo rechacé amablemente pensando en algún comentario oportuno, pero me callé.

Pero mientras esperaba el turno entraron dos mujeres a las que conozco. Una, la más anciana, se puso a esperar turno en el despacho de carne, mientras la otra se acercaba a los embutidos. Me quedé observando a la segunda y, ¿cómo no?, probó el jamón, y de hecho lo alabó bastante y acabó comprando uno. No pude aguantarme y le comenté a la que esperaba conmigo en la carnicería: “¿lo del ayuno y la abstinencia cuaresmales, ya no lo respetan ni las monjas?”. Porque sí, eran dos religiosas del colegio de mis hijos.

No digo que se causara un escándalo, pero sí cierto revuelo. La religiosa fue a recordárselo a su compañera, no sin antes asegurarme que la haría confesarse a la mayor brevedad posible. El charcutero que ofrecía las degustaciones me preguntó qué pasaba y se lo expliqué, sin mencionar por natural discreción el oficio de las dos señoras, aunque sospecho que lo sabía.

Con cierta sorna le recriminé haber elegido un viernes de Cuaresma para hacer degustaciones de ibéricos, y aunque no recuerdo qué contestó, se inició una conversación interesante entre carniceros, charcuteros y clientes.

Recuerdo también que hace algunos años, no muchos, mientras compartía mesa al mediodía con dos compañeros de trabajo, un Miércoles de Ceniza, yo estaba tomando un plato de eso que solíamos llamar potaje de vigilia y ellos sendos filetes de carne. Ni se me ocurrió mencionar el asunto, pero uno de ellos le recordó al otro que habían quedado con el jefe por la tarde para ir a la imposición de ceniza en una iglesia, acompañados de sus esposas. Tampoco en esa ocasión pude contenerme y, con un tono pausado, les mostré mi extrañeza ante el interés por las prácticas piadosas de dos personas que comían públicamente carne en un día de ayuno y abstinencia para los católicos.

Miraron mi plato, miraron el suyo, hicieron algún comentario intrascendente y cambiaron de tema. Yo sabía que de lo que se trataba esa tarde era de “departir” en proximidad con el jefe, que lo de la ceniza no era más que un “acto social” y que seguramente al salir de misa irían a algún bar a tomar “unas tapas”, de jamón o de lo que se terciase.

Sé que la entrada de hoy me está quedando un poco orgullosa, así que vaya por delante que el principal pecador necesitado de conversión y penitencia que conozco, soy yo mismo. Y además, como escribo con seudónimo, todo queda en secreto, más o menos.

Sólo quería compartir con los que me lean, que las prácticas cuaresmales, como el ayuno y la abstinencia, por una parte son muy eficaces para hacernos tener siempre presente que nos encontramos en el tiempo central del año para los católicos, y por otra nos ofrecen múltiples ocasiones de dar testimonio de nuestra Fe.

Si encima cuando se habla de ir a la playa en Semana Santa, mencionas las procesiones o los Santos Oficios, ni te cuento. Como dicen mis hijos, el que se va a la playa, aparte de que normalmente le llueve, se queda sin torrijas.

mardi 20 mars 2012

José de Nazaret, Protector Universalis Ecclesiae

Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 1, 16. 18-21. 24a

Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo,
El nacimiento de Jesucristo fue de esta manera:
María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.
José, su esposo, que era justo y no quería denunciarla, decidió repudiarla en secreto. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo:
-«José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados.»
Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor

Siempre me ha parecido que la figura de San José no se valora lo suficiente, ni se comprende en toda su profundidad. De hecho nos suele parecer que San José, el esposo de la Santísima Virgen María, juega un papel secundario o poco relevante en la historia de Nuestro Señor Jesucristo.

Por ello me apetece hoy compartir un par de humildes reflexiones sobre el pequeño fragmento del Evangelio que escuchamos ayer en misa.

Sabemos que cuando Nuestro Señor Jesucristo se encarnó por obra del Espíritu Santo en las entrañas de la Virgen María, esta se encontraba ya desposada con San José, pero aún no vivían juntos, según la costumbre hebrea, que sin embargo consideraba el matrimonio ya perfectamente válido y legal, aunque, como decimos ahora, no se hubiese consumado.

Por eso cuando San José descubre que su esposa espera un hijo antes de vivir juntos, se le presenta un dilema gravísimo. De un lado, la ley le obliga a repudiar a María. Esto le habría reportado el reconocimiento del pueblo, es lo que se espera de un justo.

Pero precisamente porque “era justo”, no quería denunciarla, “y decidió repudiarla en secreto”. ¿Qué significa esto? Sencillamente que decidió ser él el que “quedara mal”, el humillado. Decidió dejar que todos pensaran que él había abusado de María, y que ahora eludía la responsabilidad y la abandonaba. Decidió humillarse él para ahorrarle la vergüenza a su esposa y, tal como leemos en el Deuteronomio, el morir apedreada.

Es un hecho catequético fortísimo. El cristiano decide siempre “tomar la peor parte”. Tal como hizo Nuestro Señor Jesucristo, que cargó con nuestros pecados hasta la cruz, que siendo Dios se humilló hasta el extremo y se dejó condenar como un pecador, igual un discípulo de Cristo decide siempre humillarse y cargar con el peso que correspondería a otros.

Precisamente el pasado domingo escuchábamos, en el Evangelio de San Juan, como Jesús le decía a Nicodemo: “Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna”. Recordamos el episodio de las serpientes en el desierto, que encontramos en el libro de los Números, cuando ante una plaga de serpientes, que en castigo por sus murmuraciones contra Dios hacían estragos entre los israelitas, el Señor le ordena a Moisés fabricar una serpiente y elevarla sobre un asta, para que todo el que la mire quede curado.

La serpiente, el símbolo del mal desde las primeras páginas del Génesis, es empleada por Dios para salvar a la humanidad. Del mismo modo en la cruz, Cristo carga sobre sí mismo con todo el mal del mundo, y lo eleva para que todo el que contemple la cruz encuentre la salvación.

La cruz es una trampa para el maligno, e igual que una ratonera atrae a los ratones con un cebo, así Cristo atrae el mal a la cruz, cargando con todos nuestros pecados para ser Él mismo el cebo, y el mal queda atrapado para siempre.

Esa es la buena noticia que proclamamos los cristianos. Por eso la salvación está en la contemplación de la cruz. Por eso ayer mismo escuchábamos como San Pablo explicaba a los romanos que “no fue la observancia de la Ley, sino la justificación obtenida por la fe, la que obtuvo para Abrahán y su descendencia la promesa de heredar el mundo”. Porque es la fe en Cristo, muerto y resucitado, la que nos da la salvación, y ninguna otra cosa.

San José por tanto actúa como primicia de la misión salvadora de Cristo, ya que decide cargar con la “culpa” de su esposa para salvarla de la humillación.

Pero como el mismo Jesucristo nos enseñó, “el que se humilla será enaltecido”. Y San José es enaltecido hasta el extremo, cuando el Ángel del Señor le dice que “tú le pondrás por nombre Jesús”. Poner el nombre, en la Biblia y sobre todo en el Antiguo Testamento, tiene una significación inmensa. Dios entrega la creación al hombre en el Génesis, dejando que ponga nombre a todas las criaturas.

Dejando que San José ponga nombre al Verbo Encarnado, al Hijo de Dios Vivo, Dios mismo le da autoridad sobre su hijo, le concede su custodia. La paternidad de San José sobre Nuestro Señor Jesucristo no es cualquier cosa, tiene una importancia y una profundidad inmensas.

Si San José se hubiese limitado a observar la ley, si hubiera repudiado púbicamente a María, en la historia de la salvación sólo sería aquel que pudo ser el padre en la Tierra de Nuestro Señor Jesucristo, pero que prefirió el camino más fácil, el camino seguro, el que no le causaba problemas.

También nosotros en nuestros dilemas cotidianos sentimos la tentación de tomar la senda fácil, la humana, la que nos libra de los problemas. Sentimos la necesidad de transformar la religión en una especie de droga que nos calme el alma, que nos llene de tranquilidad, que aparte de nosotros el sufrimiento.

Pero el cristianismo no es eso, es todo lo contrario. Por eso no se puede entender con la lógica del mundo. Sólo cuando nos damos cuenta de que no entendemos a Cristo, de que no “nos cabe en la cabeza” que Dios decidiera cargar con el peso de todo nuestro mal para salvarnos a ti y a mí, sólo entonces estamos preparados para lo fundamental, que no es entender, es creer y adorar. Es ser discípulos de Cristo, escogiendo siempre, y contra toda lógica, voluntariamente, la peor parte, el sufrimiento y el dolor. Porque Cristo fue una víctima voluntaria, el verdadero Cordero de Dios, y San José había decido, voluntariamente, sin tener obligación alguna, cargar con el dolor y la humillación, siendo inocente.

Por eso San José no es ni mucho menos una figura menor o de poca importancia en la historia de la salvación, si no que ocupa un lugar destacadísimo entre los Santos de la Corte Celestial.

Sé que me ha quedado un poco largo, y a lo mejor farragoso, pero espero que al menos sirva para reflexionar sobre una figura que merece sin duda mucha más consideración y respeto que la que habitualmente se le concede.

Termino con la versión latina del mismo fragmento evangélico, que como suele ocurrir, es bastante superior a la traducción.

Omnes ergo generationes ab Abraham usque ad David generationes quattuordecim; et a David usque ad transmigrationem Babylonis generationes quattuordecim; et a transmigratione Babylonis usque ad Christum generationes quattuordecim.
Iesu Christi autem generatio sic erat.
Cum esset desponsata mater eius Maria Ioseph, antequam convenirent inventa est in utero habens de Spiritu Sancto.
Ioseph autem vir eius, cum esset iustus et nollet eam traducere, voluit occulte dimittere eam. Haec autem eo cogitante, ecce angelus Domini in somnis apparuit ei dicens: “Ioseph fili David, noli timere accipere Mariam coniugem tuam. Quod enim in ea natum est, de Spiritu Sancto est; pariet autem filium, et vocabis nomen eius Iesum: ipse enim salvum faciet populum suum a peccatis eorum”.
Hoc autem totum factum est, ut adimpleretur id, quod dictum est a Domino per prophetam dicentem: “Ecce, virgo in utero habebit et pariet filium, et vocabunt nomen eius Emmanuel”, quod est interpretatum Nobiscum Deus.
Exsurgens autem Ioseph a somno fecit, sicut praecepit ei angelus Domini, et accepit coniugem suam; et non cognoscebat eam, donec peperit filium, et vocavit nomen eius Iesum.

vendredi 16 mars 2012

¡Viva España! (Bicentenarios funestos III)

(Un par de aportaciones para hacer más soportable, este fin de semana, las conmemoraciones del bicentenario del panfleto masónico, traidor y antiespañol perpetrado en Cádiz en 1812)


Don Ramiro de Maeztu y Whitney

La Hispanidad (De la revista “Acción Española”, 15 de diciembre de 1931)

...Saturados de lecturas extranjeras, volvemos a mirar con ojos nuevos la obra de la Hispanidad y apenas conseguimos abarcar su grandeza. Al descubrir las rutas marítimas de Oriente y Occidente hizo la unidad física del mundo; al hacer prevalecer en Trento el dogma que asegura a todos los hombres la posibilidad de salvación, y por tanto de progreso, constituyó la unidad de medida necesaria para que pueda hablarse con fundamento de la unidad moral del género humano. Por consiguiente, la Hispanidad creó la Historia Universal, y no hay obra en el mundo, fuera del Cristianismo, comparable a la suya. A ratos nos parece que después de haber servido nuestros pueblos un ideal absoluto, les será imposible contentarse con los ideales relativos de riqueza, cultura, seguridad o placer con que otros se satisfacen. Y, sin embargo, desechamos esta idea, porque un absolutismo que excluya de sus miras lo relativo y cotidiano, será menos absoluto que el que logre incluirlos. El ideal territorial que sustituyó en los pueblos hispánicos al católico tenía también, no sólo su necesidad, sino su justificación. Hay que hacer responsables de la prosperidad de cada región territorial a los hombres que la habitan. Mas por encima de la faena territorial se alza el espíritu de la Hispanidad. A veces es un gran poeta, como Rubén, quien nos lo hace sentir. A veces es un extranjero eminente quien nos dice, como Mr. Elihu Root, que: «Yo he tenido que aplicar en territorios de antiguo dominio español leyes españolas y angloamericanas y he advertido lo irreductible de los términos de orientación de la mentalidad jurídica de uno y otro país.» A veces es puramente la amenaza a la independencia de un pueblo hispánico lo que suscita el dolor de los demás.

Entonces percibimos el espíritu de la Hispanidad como una luz de lo alto. Desunidos, dispersos, nos damos cuenta de que la libertad no ha sido, ni puede ser, lazo de unión. Los pueblos no se unen en libertad, sino en la comunidad. Nuestra comunidad no es geográfica, sino espiritual. Es en el espíritu donde hallamos al mismo tiempo la comunidad y el ideal. Y es la Historia quien nos lo descubre. En cierto sentido está sobre la Historia, porque es el catolicismo. Y es verdad que ahora hay muchos semicultos que no pueden rezar el Padrenuestro o el Ave María, pero si los intelectuales de Francia están volviendo a rezarlos, ¿qué razón hay, fuera de los descuidos de las apologéticas usuales, para que no los recen los de España? Hay otra parte puramente histórica, que nos descubre las capacidades de los pueblos hispánicos cuando el ideal los ilumina. Todo un sistema de doctrinas, de sentimientos, de leyes, de moral, con el que fuimos grandes; todo un sistema que parecía sepultarse entre las cenizas del pretérito y que ahora, en las ruinas del liberalismo, en el desprestigio de Rousseau, en el probado utopismo de Marx, vuelve a alzarse ante nuestras miradas y nos hace decir que nuestro siglo XVI, con todos sus descuidos, de reparación obligada, tenía razón y llevaba consigo el porvenir. Y aunque es muy cierto que la Historia nos descubre dos Hispanidades diversas, que Herriot días pasados ha querido distinguir, diciendo que era la una la del Greco, con su misticismo, su ensoñación y su intelectualismo, y la otra de Goya, con su realismo y su afición a la «canalla», y que pudieran llamarse también la España de Don Quijote y la de Sancho, la del espíritu y la de la materia, la verdad es que las dos no son sino una, y toda la cuestión se reduce a determinar quién debe gobernarla, si los suspiros o los eructos. Aquí ha triunfado, por el momento, Sancho; no me extrañará, sin embargo, que los pueblos de América acaben por seguir a Don Quijote. En todo caso, hallarán unos y otros su esperanza en la Historia: «Ex proeterito spes in futurum.»

Don Marcelino Menéndez y Pelayo

(Del conocidísimo epílogo de su “Historia de los heterodoxos españoles”)

...Dios nos concedió la victoria y premió el esfuerzo perseverante dándonos el destino más alto entre todos los destinos de la Historia humana: El de completar el planeta, el de borrar los antiguos linderos del mundo. Un ramal de nuestra raza forzó el Cabo de las Tormentas, interrumpiendo el sueño secular de Adamastor, y reveló los misterios del sagrado Ganges, trayendo por despojos los aromas de Ceylán, y las perlas que adornaban la cuna del Sol y el tálamo de la Aurora. Y el otro ramal fue a prender en tierra intacta aún de caricias humanas, donde los ríos eran como mares y los montes veneros de plata, y en cuyo hemisferio brillaban estrellas nunca imaginadas por Tolomeo ni por Hiparco. ¡Dichosa edad aquella de prestigios y maravillas, edad de juventud y de robusta vida! España era, o se creía, el pueblo de Dios, y cada español, cual otro Josué, sentía en sí fe y aliento bastante para derrocar los muros al son de las trompetas, o para atajar al sol en su carrera. Nada parecía ni resultaba imposible; la fe de aquellos hombres, que parecían guarnecidos de triple lámina de bronce, era la fe que mueve de su lugar las montañas. Por eso en los arcanos de Dios les estaba guardado el hacer sonar la palabra de Cristo en las más bárbaras gentilidades; el hundir en el golfo de Corinto las soberbias naves del tirano de Grecia, y salvar, por ministerio del joven de Austria, la Europa Occidental del segundo y postrer amago del islamismo; el romper las huestes luteranas en las marismas bátavas con la espada en la boca y el agua a la cintura, y el entregar a la iglesia romana cien pueblos por cada uno que le arrebatara la herejía.

España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; es nuestra grandeza y nuestra unidad; no tenemos otra.


Fue en la batalla de Rocroi, en mayo de 1643, cuando se dice que un oficial francés, tras la derrota del ejército imperial a manos de la caballería francesa, preguntó a un oficial español el número de soldados españoles que habían participado en la batalla. La leyenda dice que contestó: "Contad los muertos y los prisioneros"